B-002
Álbum de 1899 con 18 fotos a la albúmina de los hermanos Zangaki. Escenas costumbristas y monumentos de Egipto. Portada original con dedicatoria.
Álbum de 1899 con 18 fotos a la albúmina de los hermanos Zangaki. Escenas costumbristas y monumentos de Egipto. Portada original con dedicatoria.
Disponible el:
Álbum Antiguo con 18 Fotos de los Hermanos Zangaki, Egipto 1899
Este extraordinario álbum titulado “Ricordo d’Egitto” (Recuerdo de Egipto) reúne una bellísima colección de 18 fotografías a la albúmina tomadas por los renombrados hermanos Zangaki durante su prolífica actividad fotográfica en Egipto. La pieza, fechada en 1899 gracias a una dedicatoria manuscrita en su interior, constituye un testimonio visual de gran valor histórico y estético sobre la vida, las gentes y los monumentos más emblemáticos de Egipto en pleno siglo XIX.
El álbum conserva su encuadernación original de la época, con tapas rígidas forradas en tela negra, decoradas con filetes y la inscripción central “RICORDO D’EGITTO” grabada en letras doradas. Su interior está forrado en un vibrante terciopelo rojo que protege cuidadosamente cada una de las copias fotográficas. En la guarda inicial se aprecia una entrañable dedicatoria escrita en español, firmada en Alejandría en enero de 1899, en la que se ofrece el álbum como regalo de viaje, aportando así una capa adicional de valor sentimental e histórico.
Las imágenes, perfectamente conservadas, están montadas en cartulinas y retratan escenas costumbristas, personajes locales con trajes tradicionales, paisajes ribereños del Nilo y monumentos históricos entre los que destaca una imponente vista de la Esfinge y la Pirámide de Keops en Gizeh. Cada fotografía lleva una breve leyenda en francés, inscrita en el negativo, así como la firma “Zangaki”, sello distintivo de estos dos fotógrafos griegos cuya obra es hoy objeto de coleccionismo internacional.
Los hermanos Zangaki desarrollaron su labor fotográfica en Egipto entre 1870 y 1890, dedicándose a documentar con sensibilidad y detalle tanto los grandes tesoros arqueológicos como la vida cotidiana de los habitantes del país. Sus imágenes, reproducidas en papel a la albúmina según el método de Blanquart-Evrard, el más usado en la segunda mitad del siglo XIX, se comercializaban como recuerdos de viaje entre los visitantes europeos fascinados por el exotismo del Oriente.
Este álbum es una pieza de coleccionista, excepcional por su estado de conservación, la calidad de sus copias y la relevancia de sus autores. Ideal tanto para enriquecer una colección fotográfica como para ser expuesto en un espacio decorativo de inspiración orientalista o historicista, aporta carácter y sofisticación allí donde se ubique.
Una joya visual y documental que captura el espíritu del Egipto decimonónico y de la fotografía de viajes en su momento de esplendor.
No dejes pasar la oportunidad de adquirir esta obra singular, cuya autenticidad y rareza la convierten en una valiosa inversión cultural.
Medidas: 32 × 38 cm (12.5 × 14.9 in).
Historia de los Hermanos Zangaki
Los hermanos Zangaki, Constantin y George, fueron dos fotógrafos griegos activos principalmente en Egipto durante las últimas décadas del siglo XIX. Aunque no se conoce con certeza su lugar de nacimiento ni muchos detalles biográficos, su legado fotográfico es ampliamente reconocido en los círculos de coleccionismo y estudios sobre fotografía antigua del Oriente Medio.
Comenzaron su labor en los años 1870, estableciendo su base en Port Said, una ciudad clave para el tráfico comercial a través del canal de Suez. Desde allí emprendieron viajes a lo largo del país para capturar escenas urbanas, rurales y arqueológicas. Sus trabajos se caracterizan por una atención meticulosa a la composición, la nitidez técnica y una sensibilidad estética que lograba equilibrar el romanticismo orientalista europeo con un registro preciso de la realidad local.
A diferencia de otros fotógrafos extranjeros de la época, los Zangaki no se centraron únicamente en las ruinas faraónicas, sino que también documentaron aspectos cotidianos de la vida egipcia: zocos, cafés, familias, trabajadores, caravanas, soldados y paisajes del desierto o el Nilo.
Vendían sus imágenes a turistas europeos que realizaban el tradicional Grand Tour o que viajaban a Egipto tras la apertura del Canal de Suez en 1869, lo que convirtió al país en un destino turístico de moda. Sus fotografías eran comercializadas montadas en cartulinas o dentro de álbumes como este, que se exportaban o llevaban de regreso a Europa como exóticos recuerdos.
La firma “Zangaki” aparece manuscrita o impresa en los negativos, lo que permite identificar su obra con facilidad. Muchas de sus fotos se encuentran hoy en colecciones públicas y privadas de gran prestigio, incluyendo museos como el Getty o el Metropolitan Museum of Art.
El valor de sus fotografías reside no sólo en su belleza y rareza, sino también en su función documental: nos ofrecen una ventana privilegiada a la sociedad egipcia de hace más de un siglo, captada con un enfoque artístico y al mismo tiempo antropológico.