E-200

Medallón de San Miguel Arcángel, Escuela Cuzqueña, Plata, Primer Tercio del Siglo XX

Antiguo medallón de plata, primer tercio del siglo XX, con imagen pintada de San Miguel Arcángel, en estilo de la Escuela Cuzqueña.

370,00 €

authentication_certify

Antiguo medallón con San Miguel Arcángel. Escuela Cuzqueña, 1850-80

Delicada y significativa obra devocional atribuible con alta probabilidad a la Escuela Cusqueña de pintura, producida entre 1850 y 1880. Se trata de un medallón ovalado que combina una pintura al óleo sobre lámina metálica, probablemente cobre, con una montura de plata trabajada artesanalmente, uniendo dos de las grandes tradiciones artísticas de los Andes coloniales y republicanos: la miniatura religiosa y la orfebrería popular.

La imagen representa a San Miguel Arcángel en su clásico papel de guerrero celestial, vestido con armadura de reminiscencias romanas, con casco alado, escudo dorado y espada alzada, mientras pisa firmemente al demonio, según dicta la iconografía cristiana. Las alas desplegadas, el paisaje idealizado de fondo y la frontalidad del trazo revelan un lenguaje visual típicamente andino, heredero directo del barroco virreinal pero reinterpretado desde una sensibilidad popular y cercana.

Los elementos estilísticos de la pintura, como el uso de colores brillantes, los contornos marcados, la ausencia de perspectiva académica y el carácter simbólico de la escena, son características propias de la escuela cusqueña tardía, aún activa en el siglo XIX, especialmente en los talleres familiares que seguían produciendo para el consumo interno y la devoción privada. Aunque no se descarta una procedencia potosina, es más probable su origen en el entorno de Cusco, donde la tradición de las pinturas devocionales sobre metal fue especialmente fértil.

El marco, íntegro y bien conservado, es de plata repujada, con remates superiores trabajados a mano, indicando su uso como colgante o relicario personal. El excelente estado de conservación de la pintura —sin craquelados ni pérdidas— junto con el acabado del soporte, hacen de esta pieza un magnífico testimonio del arte devocional andino postcolonial.

Una obra única, de fuerte carga simbólica y belleza compacta, perfecta para reintroducirla en la Iglesia, para usarla en una parroquia. También representa una adquisición valiosa para coleccionistas de arte religioso sudamericano o para quienes buscan una pieza representativa de la espiritualidad popular de los Andes.

Medidas: 6.6 × 4.6 cm (2.6 × 1.8 in). Imagen pintada: 3.6 cm (1.4 in).

Historia de San Miguel Arcángel en el arte cusqueño

La figura de San Miguel Arcángel fue una de las más veneradas en el ámbito del arte virreinal andino, especialmente en el Cusco, antiguo corazón del virreinato del Perú. Desde el siglo XVII, su imagen se popularizó en iglesias, conventos y hogares, asociado tanto a la defensa espiritual como a la lucha contra el mal. Dentro de la iconografía cusqueña, San Miguel adoptó rasgos únicos: se le representaba con armaduras ornamentadas, escudos ovalados decorativos y posturas solemnes, integrando a veces elementos del entorno andino como montañas, cielos coloridos o flora local.

Durante el siglo XVIII y buena parte del XIX, muchos talleres cusqueños continuaron esta tradición, elaborando imágenes de San Miguel en diversos formatos: lienzos de gran tamaño, exvotos, y pinturas de pequeño formato sobre metal, pensadas para la devoción íntima. Estas últimas, como la pieza que aquí se presenta, mantenían el estilo simbólico del barroco mestizo pero se simplificaban en composición, con fuerte carga emocional y sentido protector. El mensaje era directo: el bien triunfa sobre el mal, con la espada de la justicia divina guiada por el cielo.

En este contexto, San Miguel fue no solo protector espiritual, sino también símbolo de justicia y orden, lo que explica su constante presencia en casas particulares, donde se le invocaba para preservar la armonía familiar y espantar todo tipo de males. Su imagen ha perdurado con fuerza hasta nuestros días, como ícono de poder espiritual en las comunidades católicas de los Andes, particularmente en el Perú, donde continúa siendo protagonista en fiestas patronales, danzas rituales y procesiones religiosas.

29 Piezas Recomendadas Dentro De La Misma Categoría: