E-294
Cáliz español de 1942 en plata maciza, regalo de la Iglesia de Santos Juanes al Dr. Vicente Fontelles por sus bodas de plata sacerdotales.
Cáliz español de 1942 en plata maciza, regalo de la Iglesia de Santos Juanes al Dr. Vicente Fontelles por sus bodas de plata sacerdotales.
Disponible el:
Antiguo Cáliz de Plata con Cruces Esmaltadas. Santos Juanes, Valencia, España, 1942
Este magnífico cáliz de plata, elaborado en España en el año 1942, no solo destaca por su espléndida ejecución artesanal, sino también por el profundo valor simbólico e histórico que encierra. Se trata de una pieza litúrgica enteramente realizada en plata, cuidadosamente decorada en su totalidad con motivos vegetales repujados y grabados, desde su amplia base hasta el cuerpo bajo la copa. La base, elegantemente campanulada, está adornada con una rica orla de hojas estilizadas, entre las cuales se incrustan cuatro medallones circulares con cruces. Tres de estas cruces están esmaltadas en vivos colores rojo, azul y verde, contrastando hermosamente con el brillo mate y pulido de la plata.
La inscripción grabada en la base nos revela la historia única que acompaña esta pieza: "La Acción Católica de Santos Juanes a su Reverendo Señor Cura Dr. Don Vicente Fontelles Puchades en sus Bodas de Plata, Valencia 24-6-1917-1942". Con esta dedicatoria, la comunidad de la iglesia de Santos Juanes en Valencia ofreció este cáliz como homenaje al sacerdote en ocasión de sus 25 años de ministerio sacerdotal. La Iglesia de Santos Juanes, también conocida como Iglesia de San Juan del Mercado, es uno de los templos religiosos más antiguos y emblemáticos de Valencia. Construida sobre una antigua mezquita en el siglo XIII y reformada profundamente en estilo barroco entre los siglos XVII y XVIII, destaca por su impresionante retablo y las pinturas de Antonio Palomino, discípulo de Claudio Coello. Durante siglos, Santos Juanes fue un centro neurálgico del catolicismo en Valencia, y la Acción Católica tuvo una presencia muy activa en esta parroquia, lo que refuerza el significado de este cáliz como testimonio de la vida espiritual local.
El cáliz se convierte así en un símbolo de gratitud y devoción hacia el Dr. Don Vicente Fontelles Puchades, sacerdote muy estimado en la comunidad valenciana. Ordenado en 1917, su ministerio transcurrió en uno de los periodos más complejos de la historia reciente de España, marcado por la Guerra Civil y la posguerra. Celebrar sus 25 años como sacerdote en 1942, con un cáliz de esta calidad, representó no solo un homenaje personal, sino también un acto de resistencia espiritual y fidelidad a la fe católica en tiempos difíciles. Aunque no se conserva una biografía extensa de su vida, su nombre sigue figurando con honores en los registros de la parroquia que sirvió con devoción.
La copa del cáliz, de líneas limpias y superficie lisa en su interior, se alza sobre un soberbio nudo central con forma de bóveda, rodeado de un collar de hojas cinceladas. Este nudo facilita el agarre durante la liturgia y completa la silueta tradicional de los cálices católicos. El calado en el cuerpo de la copa realza aún más su aspecto refinado y gótico, con hojas lanceoladas que suben hacia el borde como una corona vegetal. A pesar de la falta de contrastes visibles, la pieza ha sido verificada como plata maciza, con un peso total de 496 gramos.
La decoración detallada, el simbolismo de las cruces esmaltadas y la dedicatoria personalizada hacen de este cáliz una verdadera joya del arte sacro español del siglo XX. Es mucho más que una pieza litúrgica: es el testimonio tangible de una vida dedicada al sacerdocio, de una comunidad agradecida y de una etapa histórica compleja, pero llena de fe. Ideal para ser reintroducido en la Iglesia, usado en una parroquia o para formar parte de una colección de arte sacro.
Medidas: 23 × 13,7 × 8,3 cm (9 × 5,39 × 3,27 in).
Peso: 496 g.